La Asociación Etnoturística Una huella en Piedra - ASETUHEPI presenta el proyecto “Rescate de los saberes ancestrales a través del turismo cultural en la Vereda Santa Teresa del Vides en Villagarzón Putumayo”, como una estrategia que permitirá fortalecer la interpretación y salvaguarda del patrimonio cultural a través de la generación y apropiación de medios y herramientas interpretativas para la puesta en funcionamiento de la Casa del Saber Ancestral, un espacio diseñado para generar procesos de conexión de los saberes ancestrales del territorio entre locales y visitantes, fortaleciendo el corredor turístico comunitario del Río Vides.
El corredor turístico del Río Vides, nace en el 2022, como resultado de un proceso de apropiación de campesinos e indígenas presentes en el territorio que hemos estado trabajando por la concientización sobre la importancia del cuidado de la flora, fauna y los saberes ancestrales, fortaleciendo además los prestadores de servicios turísticos comunitarios. Este corredor ha permitido el desplazamiento de la siembra de coca, para convertirlo en un espacio habilitado para el turismo. Desde las comunidades locales buscamos que el turismo contribuya al empoderamiento comunitario, al impulso de la interpretación del patrimonio como estrategia de apropiación y conservación, y finalmente, aporte a la consolidación del proceso de paz en este corredor que históricamente ha sido golpeado por el conflicto armado.
Pese a los procesos de apropiación para la conservación del patrimonio natural que se están impulsando, paralelamente se evidencia desapego cultural, desarraigo de las costumbres ancestrales y poco interés por la identidad por parte de los jóvenes de la vereda Santa Teresa de Vides; quienes quieren copiar las prácticas occidentales como la vestimenta, el idioma y algunas costumbres. Este hecho genera mucha incertidumbre dentro de los líderes y mayores de las comunidades, para quienes es de vital importancia la continuación del legado y las tradiciones propias, viéndose la oportunidad en el turismo alrededor del río Vides, como una forma de hallar el equilibrio entre las necesidades de la comunidad y los deseos de los jóvenes de acercarse a occidente.
Es importante resaltar que esta propuesta titulada “Rescate de los saberes ancestrales a través del turismo cultural en la Vereda Santa Teresa del Vides en Villagarzón Putumayo”, nace debido a un proceso de construcción participativa de un árbol de problemas que se enmarca principalmente en la falta de herramientas interpretativas adecuadas para la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones y visitantes en la Vereda Santa Teresa de Vides. La propuesta tiene como fin fortalecer y crear medios de interpretación del patrimonio cultural para la puesta en marcha de la Casa del Saber Ancestral, fortaleciendo así la experiencia turística “Conociendo el Piedemonte Amazónico Sendero Cuy Tay”, vinculando los actores turísticos de la cadena de valor del río Vides, para generar beneficios directos sobre los emprendimientos a través del desarrollo de capacidades y medios de interpretación, que contribuyan al posicionamiento de este corredor como destino cultural.
A continuación se detallan cada uno de las etapas del proyecto:
1. Rescate y sistematización de los conocimientos culturales de la vereda Santa Teresa del Vides, a través del desarrollo de 6 talleres con 12 actores comunitarios y turísticos. Los talleres tendrán como objetivos construir cartografías culturales del territorio, generar procesos de apropiación territorial de los saberes sobre las plantas existentes en el senderos, discutir el conocimiento local y científico sobre los sitios de arte rupestre del territorio e impulso de los saberes gastronómicos y los bailes tradicionales, como oportunidad para posicionar el turismo cultural en el Corredor del Vides.
2. Desarrollo y divulgación de medios interpretativos asociados al conocimiento ancestral y cultural de las comunidades indígenas (tales como: 1 guión interpretativo, 2 producciones audiovisuales y 1 exposición fotográfica del desarrollo del proyecto).
3. Adecuación, dotación y apertura de la Casa interpretativa del Saber Ancestral. Incluye dotar la Casa de Saber, articulación de los medios interpretativos al lugar, y apertura con la comunidad y la cadena de valor local.
El desarrollo del proyecto se realizará de la mano de los líderes comunitarios, actores de la cadena de valor local y la comunidad en general, en busca de impulsar procesos de desarrollo basados en las necesidades locales.
Objetivo general.
Fortalecer el turismo cultural en el Corredor del Río Vides a través de la implementación de seis talleres participativos con la comunidad, actores turísticos del territorio y expertos, que permitan la creación de seis medios interpretativos (1 Guión, 2 producciones audiovisuales y 1 exposición fotográfica) para puesta en funcionamiento de la Casa del Saber Ancestral, como apuesta de paz para el rescate de los conocimientos ancestrales en el territorio.
Objetivos específicos.
1. Rescatar y sistematizar los conocimientos ancestrales de la Vereda Santa Teresa del Vides a través de 6 talleres participativos con 12 actores comunitarios y turísticos, para fortalecer la interpretación del patrimonio cultural en el Corredor del Río Vides.
2. Desarrollar participativamente con la comunidad y prestadores de servicios turísticos del territorio 4 medios interpretativos (Un Guión, 2 producciones audiovisuales y una exposición fotográfica) asociados al conocimiento ancestral de las comunidades indígenas Embera Chami y Pastos de la Vereda Santa Teresa de Vides.
3. Dotar y poner en funcionamiento la Casa del Saber Ancestral del Río Vides (donde se visibilizarán los medios interpretativos construidos), consolidando este espacio como un lugar para la apropiación y divulgación del patrimonio inmaterial del territorio entre la comunidad local y visitantes.
4. Divulgar los resultados del proyecto con los actores comunitarios del Corredor del Río Vides y con actores turísticos del ámbito regional y nacional.
El objetivo del proyecto presentado por la Asociación Etnoturística “Una Huella en Piedra”, está enfocado primordialmente en la preservación, conservación y divulgación del patrimonio cultural y el legado ancestral material e inmaterial que existe en el corredor turístico del Río Vides; a través del fortalecimiento en los medios interpretativos de la experiencia turística “Conociendo el Piedemonte Amazónico Sendero Cuy Tay”, generando a su vez procesos y herramientas para transmitir este conocimiento ancestral a los jóvenes de las mismas comunidades, quienes se ven interesados en las actividades turísticas, reafirmando así el legado ancestral mediante el desarrollo turismo sostenible y étnico.
Como se puede observar en la descripción de las actividades, en la primera fase del proyecto se realizarán talleres entre la comunidad local, jóvenes y prestadores de servicios turísticos con el fin de recolectar participativamente conocimiento ancestral sobre el territorio, en donde se fortalecerá la interpretación de los sitios de arte rupestre, el uso de plantas medicinales, y los saberes ancestrales de la gastronomía y los bailes; estos talleres permitirán resaltar, compartir y sistematizar (a través de bitácoras) el conocimiento que guardan las comunidades Embera Chami, Pastos y campesinos que habitan el territorio. Posteriormente con base en esas bitácoras que guardarán el conocimiento del territorio, se construirán medios interpretativos (Guiones, producciones audiovisuales y una exposición fotografía) que permitirá que la comunidad se empodere del conocimiento ancestral para brindar experiencias turísticas de calidad. Finalmente, con la puesta en marcha y dotación de la Casa del Saber Ancestral se consolidará un espacio de aprendizaje y conocimiento no solamente para los visitantes, sino también para aquellos jóvenes del territorio que ven en el turismo una alternativa de vida, conservando los saberes ancestrales de sus antepasados.
Como parte del proceso de aporte en la contribución a la conservación, protección y salvaguardia de las culturas, las artes, los saberes del Corredor del Río Vides, se busca generar empoderamiento de los locales, para que el turismo sostenible y étnico que está emergiendo en este sitio turístico permita dar herramientas a las comunidades para conservar y preservar la flora, la fauna, las fuentes hídricas y los conocimientos ancestrales del territorio.
Para mayor información sobre el proyecto: https://drive.google.com/drive/folders/1Nwa0uVlGF3Tf4j81PbXDMVwbJXJHkD4L