Para el desarrollo del proyecto se plantea metodológicamente dividir su ejecución en 3 fases:
Fase 1:
Construcción de la plataforma Oropéndola. A la fecha se cuenta con avances en el estudio técnico y jurídico pertinente para determinar la viabilidad de la construcción de esta plataforma en el predio Alebrije. Se desarrollarán etapas de planificación, construcción y puesta en funcionamiento de dicha estructura
Fase 2: Fortalecimiento en educación ambiental a través de la implementación de talleres y la conformación del grupo Semillero GOAPA. Taller itinerante y conformación semillero, jóvenes observadores de aves.
Nuestro interés es cultivar y fortalecer el aprendizaje por el cuidado de nuestros recursos naturales a los niños y jóvenes del municipio, generando pertenencia hacia el territorio, que sean embajadores de la riqueza natural y trabajen en pro de la conservación. Para el logro de esta fase se desarrollarán dos etapas, la implementación de talleres sobre observación de aves e iniciación en ilustración científica de aves y la conformación del Semillero GOAPA, descritas a continuación:
Etapa 1 (Fase 2). El fortalecimiento en esta etapa implica la aplicación de una caja de herramientas diseñada para fortalecer el interés y conocimiento en la observación de aves. Con intensidad horaria de aproximadamente 8 horas, distribuidos en 5 temáticas, cada una con sesiones teórico-prácticas.
La estructura metodológica de los talleres a ofertar es descrita en la Tabla 1. Ficha Pedagógica. La estrategia de aprendizaje estará basada en desarrollar competencias del ser, saber y hacer en un proceso de aprendizaje a través del mentoring, liderado por expertos en observación de aves. A continuación, el paso a paso de esta etapa:
- Convocatoria dirigida a los grupos ecológicos de las instituciones educativas, máx. 20 niños
- Inscripción de los participantes.
- Diligenciamiento del formato de consentimiento previo, por parte del padre de familia o acudiente de los menores de edad que participen en este taller y durante las actividades de este proyecto.
- Realización de los talleres presenciales sesiones de teoría y práctica:
- Historia de las aves o Taxonomía de las aves
- Distribución de las aves
- Introducción al pajareo, uso adecuado de herramientas y equipos para la identificación de las aves e introducción al uso de plataformas digitales.
- Taller de iniciación en ilustración científica en aves, con el objeto principal de capacitar a los participantes en las técnicas básicas de ilustración.
Etapa 2 (Fase 2). Una vez realizado el proceso de fortalecimiento anteriormente descrito, se seleccionará un grupo de jóvenes interesados en continuar un proceso de aprendizaje sobre las aves y la biodiversidad en general, de tal manera que permita la conformación del Semillero de Observadores de aves de Puerto Asís, y quienes lo conformen tendrán el acompañamiento de GOAPA y privilegio de participar en las actividades que desde la organización se realicen, conteos internacionales, Global Big Day, October Big Day, censos navideños, capacitaciones itinerantes con diferentes organizaciones que se realicen el territorio y GOAPA sea beneficiario, como con el instituto Humboldt, WCS, Sena, quienes esporádicamente realizan talleres y capacitaciones para el fortalecimiento de organizaciones que trabajamos en pro de la conservación, participar en actividades como monitoreo comunitario, y aprender y practicar el ejercicio de guianza interpretativa, en los senderos de operación GOAPA y que les permita visionarse profesionalmente con carreras afines a la conservación, la biología, guianza en turismo de naturaleza, entre otras. Se realizará un evento de nombramiento oficial de los niños semilla Coapa, en el Municipio de Villa Garzón, específicamente en la reserva Donde se Oculta el Sol, en donde se realizarán actividades de reconocimiento del lugar, visitando los senderos de observación de aves de la mano de intérpretes ambientales y realizando una actividad simbólica de nombramiento cómo niño semilla pajarera. Este encuentro permitirá establecer de una manera sentida los compromisos y deberes al vincularse a este proceso. Se entregará escarapela, gorra de la organización, binoculares, guía de campo y un Manual Semilla Pajarera.
El proceso de la conformación del semillero se documentará a través de una producción audiovisual que permita visualizar los procesos de empoderamiento, liderazgo y conservación que lidera la organización GOAPA. Una vez constituido el Semillero de Observadores de aves de Puerto Asís, se trabajará por sostener un proceso de aprendizaje continuo en observación de aves, a través de clases teórico-prácticas que se desarrollarán al menos una vez al mes.
Fase 3: Promoción de la Plataforma Oropéndola y encadenamiento productivo de GOAPA con la cadena de valor turística del territorio. Con el objetivo de fortalecer las estrategias de sostenibilidad de la organización, se busca a través de esta fase la consolidación de GOAPA como un actor clave para la protección y divulgación de la avifauna de Puerto Asís, a través de la promoción del turismo de observación de aves. Para ello, se realizará el lanzamiento de la torre de Observación Oropéndola con la cadena de valor turística del territorio, ver Tabla 2. Organizaciones invitadas al evento de Promoción y encadenamiento productivo.
El encuentro tiene como objetivo generar un espacio para la visualización de los procesos de conservación y apropiación del territorio, principalmente de sus aves y de sus ecosistemas estratégicos. Así también generará impacto en la creación de alianzas comerciales estratégicas para que el turismo de naturaleza y el turismo de observación de aves se conviertan en una estrategia de conservación, empoderamiento y divulgación de los procesos sostenibles que se llevan en municipio de Puerto Asís. A continuación, se indica la programación del encuentro:
· Exposición fotográfica de aves de Puerto Asís: Se invitará a los fotógrafos de naturaleza a exponer algunas de sus mejores fotografías de aves. Es importante resaltar que los fotógrafos son principalmente guías o interpretes ambientales, por tanto, se busca con este espacio, que nos cuenten la experiencia con las aves, que han sido captadas a través de sus lentes.
· Exposición de ilustración de aves realizadas en actividades anteriores con niños. Se busca tener un impacto positivo con los actores de la cadena valor para vincular los procesos de conservación en desarrollo de actividades ecoturísticas y reflejar beneficios asociados al relevo general y el empoderamiento de niños y jóvenes para la conservación de su territorio.
· Proyección Audiovisual sobre las aves de humedal en Puerto Asís. Esta proyección audiovisual está siendo realizada por GOAPA con el fin de mostrar la importancia de los humedales y la conservación de su fauna.
· Espacio para la generación de alianzas con la cadena de valor. Al finalizar el encuentro se brindará un coctel, alrededor de una fogata, en donde se intercambien contactos y conocimientos de manera espontánea.
Objetivo General:
Fortalecer la ruta urbana de avistamiento de aves de Puerto Asís liderada por la organización GOAPA a través de la adecuación de una plataforma para la observación de aves presentes en uno de los humedales del municipio, ecosistema de gran importancia ecológica y que permita realizar talleres constantes sobre las aves urbanas y de humedal con los niños y jóvenes de los grupos ambientales de las instituciones educativas y comunidad en general; así como la articulación turística y la consolidación de la ruta con otros servicios que ofrecen experiencias de turismo de naturaleza en el territorio.
Objetivos especificos:
1. Construir una plataforma para la observación de aves que facilite la realización de talleres, didácticos y prácticos sobre la identificación de aves y fauna en general.
2. Implementar talleres de observación de aves con al menos 20 niños y jóvenes del territorio de Puerto Asís en la plataforma de avistamiento de aves.
3. Conformar un semillero de observadores de aves y fauna, integrado por niños y jóvenes locales, para implementar procesos continuos de educación ambiental a través de talleres de observación e identificación de aves en la plataforma de avistamiento Oropéndola.
4. Posicionar la plataforma de avistamiento de aves como destino turístico a través de la generación de alianzas con la cadena de valor turística de naturaleza de Puerto Asís.
El proyecto aporta al turismo sostenible mediante:
Para más información sobre el proyecto: https://drive.google.com/drive/folders/1S2lSoy5i9RiONcTdSe6Ew5xefgy8y1GV