La Tierra del Zocay con Rostros de Paz

Centro Sensorial de Transformación del Cacao: La Tierra del Zocay con Rostros de Paz. Vista Hermosa, Meta.


Finca Agroturística La Piel Roja

$77.795.000

 

La construcción e implementación del “CENTRO SENSORIAL DE TRANSFORMACIÓN DE CACAO: LA TIERRA DEL ZOCAY CON ROSTROS DE PAZ” genera impactos económicos (Mediante la creación  y puesta en el mercado de una nueva experiencia turística innovadora construida bajo las recomendaciones de la Asociación Colombiana de Turismo de Naturaleza- ACOTUR), sociales (Mediante el apoyo a la implementación de procesos de paz y al fortalecimiento del tejido social a través de la vinculación de población que víctima del conflicto en el desarrollo de la experiencia turística generando procesos de memoria y reconciliación), ambientales (Mediante el impulso a procesos de conservación del endémico mono Zocay, garantizando hectáreas de bosque para su hábitat) y socioambientales (A través del fortalecimiento a interpretes del patrimonio capacitados en turismo e interpretación del patrimonio como una estrategia de conservación). A continuación, se detalla con datos y estadísticas cómo a través del desarrollo de esta experiencia turística sensorial se contribuye al desarrollo económico, social y ambiental en Vista Hermosa, Meta; desarrollando replicable en diferentes territorios del país.

 

IMPACTO ECONÓMICO:

De acuerdo con las estadísticas de ventas del 2022 de la Finca Agroturística La Piel por concepto de turismo se recibió la suma de $18.943.300 (Con el proyecto se busca aumentar este valor de ventas anuales en un 15%).  De acuerdo con el análisis de mercado realizado con los empresarios de turismo de naturaleza de ACOTUR, la puesta en marcha del “CENTRO SENSORIAL DE TRANSFORMACIÓN DE CACAO: LA TIERRA DEL ZOCAY CON ROSTROS DE PAZ”, permitiría comercializar la experiencia de 2 días y 1 noche en la finca por un valor entre $ 250.000 y $ 350.000 COP. De acuerdo con el creciente número de visitantes al corredor Meta – Guaviare, y la intensión de empresarios de ACOTUR por impulsar el desarrollo turístico de Vista Hermosa, la experiencia se puede articular fácilmente a las experiencias turísticas existentes en el municipio y en la región. Lo anterior indica que el desarrollo del Centro Sensorial permitirá aumenta los ingresos de la Finca Agroturística La Piel Roja. FALTA ESTADISTICAS FRENTE AL AUMENTO DE NÚMERO DE VISITANTES. El proyecto contar con minimo 5 agencias comercializadoras interesadas por la innovación.

 

IMPACTO AMBIENTAL:

Como se expuso anteriormente, en los último 24 años existe una problemática evidente en la disminución de monos Zocay debido a la perdida del 30% de su hábitat, causada principalmente por la deforestación y la presencia de cultivos ilícitos (Considerada como una especie endémica y vulnerable). Con el Proyecto de Centro Sensorial, permitirá lograr la sostenibilidad financiera para conservar las 22 hectáreas de bosques en donde actualmente habitan dos familias del mono Zocay, así también se generarán procesos pedagógicos y educativos para garantizar su conservación y conocimiento.

 

IMPACTO SOCIAL:

Como se expuso anteriormente, en el municipio de Vista Hermosa, se encuentra una amplia historia de la presencia de la guerrilla de las farc, grupos paramilitares, siembra, procesamiento de coca y apropiación irregular de tierras. Entre el 2003 y 2006 el departamento del Meta fue el segundo departamento con más homicidios por minas antipersonales del país, siendo Vista Hermosa el municipio más afectado de todos. Esta situación implica un reto social para la vinculación de población víctima del conflicto, el presente proyecto apoya la implementación de procesos de paz y fortalecimiento del tejido social a través de la vinculación 4 familias víctimas del conflicto en el desarrollo de la experiencia turística que permita generar procesos de memoria y reconciliación.

 

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL:

Actualmente en el Municipio de Vista Hermosa cuenta con dos asociaciones de turismo comunitario, Acetur y Aseturín, lo cuales realizan actividades de interpretación del patrimonio. Con el objetivo de desarrollar procesos de aprobación socioambiental del “CENTRO SENSORIAL DE TRANSFORMACIÓN DE CACAO: LA TIERRA DEL ZOCAY CON ROSTROS DE PAZ” se realizarán procesos de fortalecimiento a 4 interpretes del patrimonio de las asociaciones del territorio. Estos procesos de fortalecimiento a la interpretación permitirán:

- Promover experiencias memorables que influyan positivamente en los visitantes para la valoración social y ambiental del mono Zocay y que provoquen el seguir aprendiendo de ellos después de las visitas. 

- Apoyar el desarrollo de alternativas de empleo para las comunidades locales, como por ejemplo el de la transformación de cacao, que sean acordes con la conservación y que potencien el desarrollo social y económico. 

- Conseguir la participación efectiva de la comunidad para dar soluciones a las problemáticas que enfrentan la conservación del mono Zocay, para así fortalecer la gestión social del territorio y con esto la conservación de los valores naturales y culturales.

 

Objetivos del proyecto

 

Objetivo General:

Diseñar, implementar y validar la experiencia turística: "Centro Sensorial de Transformación del Cacao: La Tierra del Zocay con Rostros de Paz" a través un desarrollo de innovación de servicio basada en los sentidos, que permita articular los sistemas de producción de cacao orgánico agroforestal, el apoyo a la implementación del proceso de paz, el fortalecimiento a iniciativas de divulgación, conservación y apropiación del endémico mono Zocay que se realizan en la Finca Agroturística La Piel Roja.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar los medios interpretativos (Una producción audiovisual, cuatro Podcasts, guion interpretativo, murales interpretativos y temáticos y exposición fotográfica) de la experiencia turística: "Centro Sensorial de Transformación del Cacao: La Tierra del Zocay con Rostros de Paz" en la Finca Agroturística La Piel Roja a través de talleres de ciencia participativa que permitan la ideación y creación comunitaria de la experiencia.

2.  Dotar el "Centro Sensorial de Transformación del Cacao: La Tierra del Zocay con Rostros de Paz" para la puesta en funcionamiento del Centro Sensorial y el museo de transformación de cacao, lo que incluye brindar los equipos y maquinaria necesaria con base en el diseño realizado.

3. Validar la experiencia turística "Centro Sensorial de Transformación del Cacao: La Tierra del Zocay con Rostros de Paz" a través del diseño y validación de la experiencia, el desarrollo de un análisis de oferta y demanda en detalle y la puesta en marcha de una estrategía de marketing digital.

 

 

Aporte del Proyecto

 

El mono Zocay (Plecturocebus ornatus) se encuentra ubicado únicamente desde la cordillera Oriental hasta el río Ariari, y se extiende por el piedemonte hasta el río Upía, lo que lo hace una especie endémica y de especial interés para avistadores de primates y excursionistas científicos. En el 2008 esta especie fue catalogada en la Lista Roja de la UICN como vulnerable. Tomando en cuenta la disminución de su población debido a la pérdida del 30% de su hábitat en los últimos 24 años, causada principalmente por la deforestación y la presencia de cultivos ilícitos. Esto hizo que la distribución de este primate se fragmentara y ahora se encuentren diferentes grupos en alrededor 20.000 km2 (Mono Zocay (Plecturocebus ornatus), s. f.).

La pérdida del hábitat del mono Zocay es cada vez mayor, si observamos las estadísticas de deforestación del Parque Nacional Natural Tinigua y el Parque Nacional Natural La Macarena, áreas protegidas que se encuentran muy cerca al área geográfica del hábitat del Zocay, se evidencia que durante enero y febrero de 2022, se detectaron más de 3.458 hectáreas de bosque deforestado. Estas cifras tienen una gran afectación ya que entre 2002 y 2019 se reportaron 55.000 hectáreas de bosque deforestado, lo que convierte a esta es la zona del país con mayor intensidad de cambio de cobertura forestal y biodiversidad, y ocupa de los primeros lugares de deforestación histórica en todo el país (FCDS Conservación y Desarrollo, 2022).

El conflicto armado y la siembra de cultivos de uso ilícito son una de las principales causas de la degradación del hábitat del Zocay. En el caso concreto del municipio de Vista Hermosa, territorio donde encontramos este endémico primate, se encuentra una amplia historia de presencia de “la guerrilla de las Farc, grupos paramilitares, siembra y procesamiento de coca y apropiación irregular de tierra” (PNUD, s. f.). Entre el 2003 y 2006 el departamento del Meta fue el segundo departamento con más homicidios por minas antipersonales del país, siendo Vista Hermosa el municipio más afectado de todos. Además, está altamente afectado por la explotación de hidrocarburos (que también es una causa de los conflictos armados entre distintos grupos) y la construcción de vías (PNUD, s. f.). En la actualidad, todavía se presentan atentados asociados al conflicto armado e implantación de minas antipersona por grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ‘Clan del Golfo’ y las disidencias de las Farc (Escobar, 2022). 

Debido a estas circunstancias, los proyectos de erradicación de cultivos ilícitos como el PNIS han tenido dificultades en ser implementados, tomando en cuenta las situaciones presentadas anteriormente. Esto ha generado que las familias dedicadas a la agricultura no hayan podido potenciar esta actividad económica, ya que fueron amenazadas por los grupos armados y obligadas a participar de las actividades ilícitas. Pese a esto, posterior a la firma en el 2016 del acuerdo de Paz, muchas familias que fueron desplazadas por el conflicto armado y que se dedicaban a la siembra de hoja de coca, hoy se encuentran nuevamente en Vista Hermosa, buscando oportunidades de vida que permitan el sustento familiar de una forma licita y sin generar las afectaciones a la diversidad biológica del territorio, y al hábitat del mono Zocay y del Águila Harpia, ambas especies en peligro de extinción y de particular interés para turistas especializados.

El uso sostenible de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos, como el hábitat del mono Zocay, es una estrategia que incentiva su conservación, atendiendo a los beneficios sociales, culturales y económicos que la gente obtiene de la naturaleza. El uso sostenible no puede lograrse sin medidas eficaces de conservación y bienestar de las poblaciones de fauna y flora silvestres. 

Las comunidades locales de Vista Hermosa, Meta, poseen un extenso conocimiento tradicional sobre la diversidad de sus territorios y han desarrollado prácticas de uso y producción que mantienen la oferta de bienes y servicios de los cuales dependen. Sin embargo, como se ha manifestado anteriormente en estas áreas se presentan conflictos y procesos de transformación sociales y ambientales asociados a modelos productivos extractivos y de alto impacto como la minería, la producción de coca, la sobreexplotacióny la deforestación, entre otros que, sumados a una débil presencia estatal no solo afectan la biodiversidad, sino que generan condiciones sociales y económicas desfavorables que ponen en riesgo a las poblaciones (IAvH, 2018).

De acuerdo con el Conpes 4050 “Política para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP” uno de los principales retos para preservación de la diversidad biológica y cultural del país es la baja retribución de las acciones de conservación que permitan solventar las necesidades comunitarias. Aunque existen recursos económicos que podrían favorecer a los habitantes por medio de la conservación, no hay un buen aprovechamiento de los recursos naturales, hecho que ocurre en el municipio de Vista Hermosa, Meta, el cual, a pesar de contar especies de primates y aves únicas con gran potencial para el turismo especializado y con tierras fértiles para la siembra de cultivos agrícolas, las comunidades no cuentan con las capacidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Los sistemas de producción sostenible son una alternativa que permite la conservación de la diversidad biológica, vinculando activamente a las comunidades en procesos de conservación.

Una vez firmado el acuerdo de Paz, en el municipio de Vista Hermosa, Meta, se han desarrollado múltiples apuestas potencializando los sistemas de producción sostenible. Desde la Finca Agroturística La Piel Roja, ubicada en la vereda Termales de este territorio, muy cerca al Parque Nacional Natural La Macarena, se cuenta con una alternativa de solución innovadora, pionera y replicable que permite a través de sistemas de producción sostenible el desarrollo de una experiencia turística que vincula elementos sensoriales (Vista, olfato, gusto, tacto y oído), y contribuye a la conservación del endemico Mono Zocay, al impulso de procesos de elaboración y transformación de cacao orgánico sostenible, y al fortalecimiento del tejido social.

Es importante resaltar que los procesos de transformación productivos sostenibles del cacao ayudan a la conservación del mono Zocay, ya que en un cultivo agroforestal de plantaciones de cacao “se forma un microclima especial que favorece la presencia de diversos tipos de especies de flora y fauna que cumplen un papel importante como por ejemplo la polinización y control biológico” (Roa, 2020). Un ejemplo de esto fue una alianza que se generó entre una empresa productora de chocolate artesanal en Ecuador y el WWF en el 2018, en la que durante el 2016 se realizaron registros audiovisuales del aumento de visitas de jaguares a los cultivos de cacao. Esta investigación valida nuestra propuesta de combinar el sistema de producción sostenible de cacao agroforestal, los procesos de conservación del mono Zocay y los procesos de Paz que se desarrollan en el en Vista Hermosa, a través de una experiencia turistica sensorial. La finca agroturistica la Piel Roja es uno de los únicos lugares del mundo en donde se puede avistar el mono Zocay. Al no se generan procesos de conservación esta especie podría desaparecer. Por esta razón, es necesario fomentar la protección de este raro primate, dando a conocer su imagen y buscando insumos económicos para invertir en la preservación de su entorno. 

 

Más información sobre el proyecto: https://drive.google.com/drive/folders/1x0_q-1f5odoMmXyn97VuZEX6bIkGjBeb

 

PROYECTO FINANCIADO IMPULSA META.