Saberes, historias y conocimientos de las mujeres

Saberes, historias y conocimientos de las mujeres. Oportunidades para el desarrollo de experiencias de turismo cultural con enfoque de género


ACOTUR - Asociación Colombiana de Turismo Responsable.

$40.000.000

 

El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer el turismo cultural con enfoque de género en tres corredores turísticos históricamente afectados por el conflicto armado Colombiano (Pacifico Caucano, Andino Amazónico y Meta Guaviare) a través de la visibilización y fortalecimiento de las voces y procesos de mujeres y lideresas de turismo comunitario que han contribuido al cuidado y salvaguarda de aquellas manifestaciones culturales mediante el fortalecimiento del tejido social.

Esta propuesta se realiza en el marco de la Plataforma de Destinos Emergentes ( https://destinosemergentescolombia.com/ ), la cual es una apuesta para consolidar el turismo  como una estrategia de paz y conservación en 18 municipios PDET del país, generando procesos de diálogo multinivel, fortalecimiento de liderazgos e impulso a la visibilización y comercialización de 57 organizaciones de base comunitaria, en donde participan 451 mujeres, que con su conocimiento aportan a la construcción de paz desde el cuidado de sus hogares, y el empoderamiento comunitario para la protección de los saberes culturales, siendo el turismo cultural en estos territorios una herramienta que permite la articulación de sus saberes con sistemas de producción sostenibles, aportando a la vida digna y a la permanencia en sus territorios.

La presente propuesta identificó a 9 mujeres de la Plataforma de Destinos Emergentes que se caracterizan por sus procesos de liderazgo, asociatividad y compromiso para fortalecer el tejido social, consolidándose como agentes de cambio, siendo ellas las beneficiarias de este proyecto. Para el corredor Pacifico Caucano, se trabajará con 3 lideresas del municipio de Guapí, quienes se caracterizan por sus procesos de rescate de música tradicional, turismo comunitario, conocimientos sobre la piangua, la partería y el uso de plantas medicinales. Para el corredor Andino Amazónico, se trabajará con 3 lideresas de los municipios de Villagarzón y Valle del Guamez, quienes se caracterizan por sus procesos de conservación del patrimonio natural y cultural, el liderazgo de rutas de producción de cacao agroforestal para la paz y la salvaguarda del arte rupestre en la región. Finalmente, en el corredor Meta Guaviare, se trabajará con 3 lideresas de los municipios de San José del Guaviare y Vista Hermosa, quienes a través del turismo cultural buscan preservar y divulgar el conocimiento de la ruta del Jaguar, la conservación de la gastronomía amazónica y trabajo artesanal para conservación del patrimonio natural y cultural.

Ahora bien, el proyecto contará con cuatro etapas, la primera de ellas se realizará a través de un proceso de investigación y caracterización de los saberes que cuidan las lideresas para salvaguardar el patrimonio inmaterial y generar procesos de construcción de paz, en esta fase se construirá un documento para empresarios del sector turístico que permita aprovechar estos conocimientos para la construcción de experiencias turísticas. La segunda etapa partirá de estos conocimientos recolectados, generando medios de comunicación que resalten el valor de los saberes de las mujeres por medio de experiencias de turismo cultural. En total se realizarán 9 producciones audiovisuales, 9 artículos web y 9 piezas gráficas diseñadas, visibilizando los testimonios, historias y saberes de las mujeres que han construido procesos de paz a través de sus conocimientos ancestrales y que han visto en el turismo una oportunidad para transmitir sus tradiciones, y especialmente su verdad; en la tercera etapa se busca fortalecer las capacidades para el diseño y costeo de experiencias de turismo cultural de las lideresas a través de talleres dirigidos por expertos. La última etapa de esta propuesta divulgará los resultados del proyecto buscando una apropiación comunitaria e incidir en los empresarios de turismo deL país para el desarrollo de experiencias de género con enfoque cultural.

Finalmente vale la pena resaltar que el proyecto es liderado por la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR), organización que cuenta con un 70% de directivas mujeres, 10 años de experiencia y más de 185 prestadores de servicios turísticos asociados; consolidándose como la agremiación de turismo sostenible más importante de Colombia.  Lo anterior, garantizará que los resultados del proyecto, además de aportar a la consolidación de paz con enfoque de género, el fortalecimiento del tejido social y la visibilización de los liderazgos femeninos de Colombia y las regiones, impacte en el aumento de las ventas y en el relacionamiento de estas lideresas con la cadena de valor turística del país, impulsando la participación de la mujer en el desarrollo del turismo cultural en los destinos emergentes.

 

Objetivos del proyecto

 

Objetivo General:

Fortalecer el turismo cultural con enfoque de género en tres corredores turísticos históricamente afectados por el conflicto armado Colombiano (Pacífico Caucano, Andino Amazónico y Meta Guaviare) a través del fortalecimiento, visibilización y divulgación de los procesos de 9 lideresas de organizaciones de turismo comunitario que representan los saberes e historias para la consolidación de paz y la salvaguarda del patrimonio inmaterial en los destinos emergentes.

 

Objetivos específicos:

1. Caracterizar los saberes de 9 lideresas comunitarias que contribuyen a salvaguardar el patrimonio inmaterial y a generar procesos de paz en 3 corredores turísticos  (Pacifico Caucano, Andino Amazónico y Meta Guaviare) a través de revisiones bibliográficas y la implementación de entrevistas semi estructuradas que permitan generar lineamientos para la construcción de experiencias turísticas de género con enfoque cultural en territorios históricamente afectados por el conflicto armado.

2. Fortalecer las experiencias de turismo cultural de las lideresas de organizaciones de turismo comunitario a través del diseño y desarrollo de  medios interpretativos y de comunicación (9 producciones audiovisuales, 9 artículos web y 9 piezas gráficas diseñadas) que permitan el rescate, salvaguarda, transformación y transmisión del conocimiento cultural que se conserva gracias al rol de la mujer.

3. Fortalecer las experiencias de turismo cultural de las lideresas de las organizaciones a través del desarrollo de talleres dirigidos por expertos en fortalecimiento de producto turístico y costeo que permitan fortalecer la calidad de las experiencias de turismo cultural en los territorios.

4. Desarrollar estrategias de divulgación, posicionamiento y articulación de las experiencias turísticas culturales con enfoque de género a través del desarrollo de procesos de comunicación comunitaria en los corredores priorizados, y de procesos de comunicaciones y posicionamiento con agencias de viajes operadoras nacionales.

 

Aporte del Proyecto

 

El presente proyecto tiene como objetivo fortalecer el turismo cultural con enfoque de género en tres corredores turísticos históricamente afectados por el conflicto armado Colombiano (Pacifico Caucano, Andino Amazónico y Meta Guaviare) a través de la visibilización y fortalecimiento de las voces y procesos de 9 mujeres y lideresas de turismo comunitario que han contribuido al cuidado y salvaguarda de aquellas manifestaciones culturales mediante el fortalecimiento del tejido social. A continuación se evidencian cada uno de los saberes y conocimientos que se fortalecerán a través del desarrollo del presente proyecto:

1. Marien Valencia, lideresa de Guapi en el Corredor Pacífico Caucano, desde su asociación Tejiendo Saberes de Guapi, lleva ya varios años trabajando como expositores de las músicas de marimbas, cantos tradicionales, danza regionales y sus coreografías, un proceso constituido en su mayoría por mujeres y jóvenes, aportando al relevo generacional. 

2. Esneda Montaño Ortega, integrante de la Asociación de mujeres Construyendo Sueños en Guapi se ha dedicado a la conservación del saber tradicional de las piangueras y almejeras, rescatando también las cocinas tradicionales. 

3. Marcelina Solís, Guapireña, partera y conocedora de plantas medicinales e integrante de la Fundación Chiyangua, ha liderado, junto a la asociación un proceso para la participación efectiva de las mujeres en el territorio, luchando por la preservación de su cultura y la reivindicación de los derechos étnicos y de género, al igual que la conservación de la partería, patrimonio inmaterial de la nación.

4. Aura Aideni Bastidas Guerrero de Villagarzón, desde la Asociación Centro Ecoturístico “Donde se oculta el sol” se consolida un sueño de 6 familias, de adultos resilientes a los desafíos y conflictos del pasado, en donde a través del proceso los jóvenes ven al bosque,  los pájaros, los animales amazónicos y cada  planta en el camino como amigos y tesoros por  cuidar; es el sueño de niños quienes ven su  hogar maravilloso y su futuro y el de muchos más  en el municipio de Villagarzón. 

5. Nancy Floriselda Portilla González del Valle del Guamuez integrante de la ASOPROCAF (Asociación de productores de Cacao La Florida) inicia junto a varias mujeres la asociación, que ya hoy cuenta con 53 asociados, como alternativa diferente a los cultivos ilícitos a través de la siembra de cacao y en pro de la conservación del medio ambiente y las tradiciones culturales alrededor de este fruto. Theobamba, que es la apuesta turística en la que participa Nancy, busca ofrecer una experiencia gastronómica amazónica con el cacao como protagonista y ve en este la oportunidad de construir caminos de paz en su territorio

6. Marcela Meneses, lideresa e intérprete indígena de la comunidad Pastos, desde sus saberes y conocimientos ancestrales suma esfuerzos por la conservación de su territorio y su legado cultural junto a la Asociación etnoturistica “Una Huella en Piedra”.

7. Diana Lucena Gavilán, quien hace parte de la comunidad rural de San José del Guaviare, ha sumado esfuerzos por conservar la selva amazónica abanderada por sus saberes. Desde la Ruta del Jaguar, la Asociación de observación de aves del Guaviare, el proyecto Pajareando en la casa del Jaguar  y al proceso de turismo comunitario Happy life tour ésta lideresa es un rostro de paz.

8. Yamile Alexandra Martínez Romero de la etnia Cubeo, hace parte de la Asociación ASMUINGA (Asociación de Mujeres Indígenas del Guaviare). Esta asociación reúne los saberes de 20 mujeres indígenas de diversos territorios que producto del desplazamiento forzado, convergen en San José del Guaviare. Yamile lidera junto a 10 mujeres la iniciativa KAKURI´ cocina étnica amazónica y artesanía. Una apuesta para rescatar los saberes ancestrales de sus comunidades a través de la preparación de platos como; quiñapira, moñica, sopa de pescado con almidón, mojojoy, asai, mingao de plátano maduro y jugos con frutas amazónicas como el Asai.

9. Ximena Cardona, artesana de Vista Hermosa, quien desde las artes busca proteger al Mono Zocay, especie en peligro de extinción, símbolo de paz y reconciliación de un territorio históricamente afectado por la violencia.

El proyecto busca contribuir a la conservación, protección y salvaguarda del conocimiento de estas lideresas específicamente a través del desarrollo del documento “Saberes, historias y conocimientos de las mujeres en municipios históricamente afectados por el conflicto armado Colombiano. Oportunidades para el desarrollo de experiencias de turismo cultural con enfoque de género”, el desarrollo de material gráfico, escrito y visual para resaltar y divulgar  los procesos que lideran, el fortalecimiento de sus experiencias de turismo cultural específicamente en costeo y producto y el desarrollo de espacios de relacionamiento comercial de estas lideresas con agencias de viajes comercializados nacionales, buscando la sostenibilidad financiera de sus emprendimientos.

 

Para mayor información sobre el proyecto lo puedes consultar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1S6EBqq-aLs3d3Vop68bBd_L_ipjssULk