La Macarena

Hoy en día La Macarena es reconocido nacional e internacionalmente por albergar uno de los atractivos turísticos y refugios de biodiversidad más hermosos del país: Caño Cristales. Y aunque el "Río más hermoso del mundo" es una maravilla natural inigualable, La Macarena es mucho más que Caño Cristales, su ubicación geográfica convierte a la región en uno de los refugios y corredores de biodiversidad más importantes de Colombia. Al tratarse de una serranía aislada donde convergen tres importantes macroregiones (Orinoquía, Amazonía y Andina) alberga especies únicas y un importante índice de diversidad en flora y fauna, así como una gran riqueza cultural, producto de las múltiples oleadas de migración que ha tenido el municipio en su corta existencia.

 

Antes de llamarse "La Macarena" el municipio se denominó "El Refugio", un nombre por demás acertado, pues no solamente alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna, provenientes de la convergencia entre las tres macroregiones con el Escudo Guyanés (el más antiguo del mundo), sino porque además se convirtió en el hogar de miles de colombianos que huyendo del conflicto en sus regiones encontraron en la zona un lugar donde habitar en paz y armonía con la naturaleza y con sus compatriotas, que atravesaban por las mismas dificultades. Este choque de culturas hace que la región tenga una identidad propia y compleja pero muy diversa que se refleja en sus costumbres, su música, su gastronomía y, principalmente, en el trato siempre amable y cálido hacia los visitantes.   

 

Principales atractivos:

 

Caño Cristales 

Caño Cristales es uno de los atractivos turísticos de Colombia con mayor proyección internacional, año tras año miles de extranjeros y nacionales se dirigen a la región para observar "el arcoíris que se derritió", "el Río más hermoso del mundo" o el "Río que se escapó del Paraíso", calificativos que no se quedan cortos al definir la impresión que deja en los visitantes la vista de sus extensos mantos rojos, verdes y amarillos. La responsble de esta maravillosa vista es la macarenia clavigera, una planta acuática, endémica de La Macarena que, dependiendo de la cantidad de luz recibida, proyecta colores que van desde el fucsia al verde brillante pasando por distintas tonalidades de rojo, naranja y amarillo (e incluso negro y azul), razón por la cual algunos también lo llaman el "Río de los 7 colores".

 

Además de las extensas alfombras de macarenias clavigeras, Caño Cristales también ofrece increíbles vistas producto de divesos accidentes geográficos, como cascadas, piscinas naturales, rápidos y lechos rocosos. La zona protegida cuenta con varias rutas con diversos niveles de dificultad, las cuales combinan los diferentes atractivos de acuerdo a las capacidades físicas de los visitantes: cascada Los Pianos, que como su nombre lo indica se desborda en diferentes niveles dando la impresión de ser un enorme piano de agua; cascada Salto del Águila, que cuenta con una roca en forma de pico de águila y otras laterales en forma de alas; sector Pailones, donde se puede apreciar con mayor esplendor el paisaje de selva; sector Los Ochos, donde se pueden apreciar unos enorme huecos en las rocas donde cae el agua para luego bajar por túneles y salir nuevamente en otros agujeros de roca; el Tapete, que como su nombre lo indica es una larga extensión de macarenias clavigeras que al estar expuestas al sol directamente muestran un color rojo intenso; la Piscina del Turista, es un lugar donde los turistas se pueden refrescar que ha sido especialmente delimitado para no afectar a las plantas acuáticas; Mirador Cristalitos, que ofrece una vista inigualable de la Serranía y el Río Guayabero; entre otros.                                                                        


Raudal de Angosturas I 

Las impresionantes vistas que ofrece el Río Guayabero en el sector denominado Raudal de Angosturas I o "Cajón", como se le suele llamar, se complementan con las múltiples actividades que se pueden realizar en sus senderos. Este atractivo se inauguró hace apenas 5 años, pero ya se posiciona como una alternativa mucho más aventurera a Caño Cristales (el cual debe cerrar en temporada seca para garantizar la conservación de las macarenias clavigeras). Al oeste de la cabecera municipal, por el Río Guayabero, este pasa de tener 200 metros de ancho a apenas 40 metros, motivo por el cual se genera un "cajón" entre las piedras de ambos lados, el cuál tiene impresionantes vistas tanto en verano, cuando el agua baja y se puede cruzar e incluso realizar kayak, como en invierno cuando es imposible cruzarlo pero ofrece un imponente escenario por sus rápidos y aguas agitadas, que puede apreciarse desde los miradores dispuestos en los alrededores.

 

Además de estas impresionantes vistas y de las actividades de turismo de aventura que pueden realizarse en las aguas del Raudal, la ruta cuenta con experiencias de diversos tipos como: recorrido en lancha, donde se puede hacer avistamiento de flora y fauna silvestre; senderismo, dentro del cual se visitan los distintos miradores que ofrecen una maravillosa vista del Cajón en los meses donde es imposible cruzarlo; Ciudad de Piedra, un complejo laberinto de formaciones rocosas, rodeado de una diversa vegetación compuesta de bosques, sabanas y morichales; los petroglifos, figuras antropomorfas y zoomorfas, tallados hace miles de años por indígenas de la etnia tinigua; y actividades de descanso y relajación, como disfrutar de un delicioso pescado, extraído directamente del Guayabero y un baño en el Pozo Aguas Claras.         

                                                                   


La Laguna del Silencio

Como su nombre lo indica es un atractivo ideal para la contemplación y la introspección. Se trata de un recorrido que nos permite conocer los distintos ecosistemas presentes en La Macarena, desplazándonos en los diferentes medios de transporte que usa la población local en su cotidianidad. La Laguna del Silencio es el producto del trabajo comunitario de las diferentes familias de la vereda, que se organizaron alrededor de la conservación y el disfrute responsable de este importante cuerpo de agua. 

 

Primer en lancha por el Río Guayabero, luego en caballo por las extensas sabanas, después en potrillo por la Laguna y finalmente caminando a través de la selva en búsqueda de la fauna y flora de la región, este recorrido ofrece todo lo necesario para conectarse con la naturaleza, agudizar los sentidos y, principalmente, contribuir a la restauración y conservación de la zona.                                                                   


Aviturismo

Gracias a su ubicación estratégica La Macarena es el refugio de varios centenares de aves propias de los ecosistemas andino, amazónico y llanero, así como del Escudo Guyanés, cuya extensión más occidental es precisamente la Serranía de La Macarena. Estas caracteríticas más la facilidad de avistamiento convierten poco a poco a La Macarena en un destino para los avituristas. Ha sido gracias al trabajo comunitario y de semilleros de jóvenes y niños que se ha podido crear el primer inventario de aves de la región y uno de los más completos del país, así como más de 12 rutas para que los apasionados de esta actividad disfruten de ella mientras contribuyen a la conservación de las selvas, bosques y morichales que les sirven de hogar.  

                                                                   


Cultura macarenense

Fueron muchas las dificultades que tuvieron que pasar los primeros habitantes de La Macarena antes de encontrarse en este pequeño rincón del país, y fueron también muchas las identidades culturales que trajeron consigo al migrar. Es por esto que La Macarena no cuenta con una sino con muchas identidades, lo que se refleja en las múltiples expresiones culturales que componen la cotidianidad de sus habitantes. Las fincas, grandes y pequeñas, ubicadas en los sectores aledaños a la cabecera municipal han transformado sus modelos productivos por unos de menor impacto logrando ofrecer una experiencia única a los visitantes, quienes pueden realizar desde trabajo típico de llano hasta disfrutar de los inigualables amaneceres y atardeceres que solo esta región ofrece, al ritmo de la música tradicional y de las coplas llaneras. También en las fincas agroturísticas es posible participar de actividades de apicultura así como conocer los procesos de economía circular que se han desarrollado en búsqueda de una seguridad alimentaria. Entre otros, también se puede disfrutar del emplemático "plato macarenense", un homenaje a la historia y la riqueza natural de La Macarena. Una de las actividades favoritas de los visitantes es el denominado "parrando llanero", donde los turistas pueden disfrutar de presentaciones de música y danza en vivo, así como probar la reconocida carne a la llanera.     

OPERADORES DE LA MACARENA

Ecoparaiso Travel

Teléfono: 3102369853

Viajes Ecocristal

Teléfono: 3102259968

Natural Cristales Tour

Teléfono: 3204860518

El Nido Ecotour

Teléfono: 3123919565

Cristales Macarena

Teléfono: 3134996038

Macarenia travel

Teléfono: 3209418308

Viajes El refugio SAS

Teléfono: 3115584014

ALIADOS

Nuestros principales aliados en el desarrollo de este proyecto.

Acotur
USAID
Territorios de Oportunidad
Easyfly
Frontera Travel
Baquianos Travel
Parkway
Colombia My Trip