Bienvenidos a un viaje donde la dulzura y el aroma tejen memoria. Tus sentidos descubriran la tradición artesanal del bocadillo y el cafe, un legado vivo de colombia. A travéz de experiencias inmersivas en varias fincas de moniquira, conoceras las historias de este municipio de boyaca. Enamorate de sus paisajes y la calidez infinita de su gente, disfruta de esta ruta entre fragancias, tradiciones y sabores.
Hora
Lugar
Actividad
Diálogo / Descripción
7:30 a.m.
Parque Simón Bolívar
Recogida en el sitio de origen (parque principal o hotel de hospedaje).
Se les contará que van a vivir una experiencia de café viva, donde podrán participar en todo el proceso del café: desde la siembra hasta la taza.
8:00 – 8:30 a.m.
Patio principal de la casa
Introducción al mundo cafetero de Moniquirá, su cultura y cuidados en la finca.
Se explica que Boyacá está en el centro de Colombia y su cercanía con Bogotá. Se mencionan las cinco provincias cafeteras, destacando que Moniquirá es la principal productora. Se resalta que el café de Moniquirá es un café de altura, con notas cítricas y una acidez característica.
Se comenta que antes el café se secaba en el patio, pero hoy se utiliza una marquesina que se visitará más adelante.
Se narra la historia de Café Zenaida, que nació como un proceso de transformación: del mundo minero del carbón en Socha hacia una producción agrícola sostenible.
Se relaciona con la transición energética, la producción responsable y la recuperación del suelo. (Si no se recoge en hotel o parque, aquí se da la introducción de seguridad y bioresponsabilidad).
8:30 – 8:45 a.m.
Desde el portón principal hasta el primer cultivo
Historia de la finca y tradición cafetera.
Se presenta la finca Casa de Café Zenaida, de tradición moniquireña. Se explica cómo se adquirió y se cultivaron las primeras plantas. Se destaca la idea de auto sostenimiento y los 7 años de tradición.
Antes se vendía a intermediarios, pero se decidió producir un café especialpara obtener un mejor reconocimiento y valor.
8:45 – 9:05 a.m.
Primer cultivo
Historia de los ancestros y uso de la tierra con multicultivos.
Se comparte la tradición de los abuelos y cómo aprovechaban la tierra con diversos cultivos.
Se explica la importancia de los multicultivos frente a los monocultivos, mostrando los beneficios para el suelo.
Se enseñan cultivos de cítricos y café, explicando que los primeros dos años se plantan especies para recuperar la tierra, logrando su enriquecimiento y mayor productividad.
Gracias a estos métodos sostenibles, la producción pasó de 10 a 20 cargas.
9:05 – 9:10 a.m.
Segundo cultivo
Comparación de variedades y recuperación de suelos.
Se muestra la diferencia entre dos tipos de suelo: uno recuperado y otro por recuperar.
Se invita a los visitantes a escuchar los sonidos, oler el entorno y observar los cambios, conectando los sentidos con la experiencia agrícola.
9:10 – 9:20 a.m.
Sitio de recuperación de suelos
Experiencia sensorial.
Se explica el trabajo del compostaje con hojas y materia orgánica, destacando la capa de humus.
Se invita a los visitantes a tocar la tierra y notar su conservación.
Se comenta que estos procesos aumentan la productividad al reducir el uso de químicos, ya que la planta se alimenta del suelo y sus nutrientes.
9:20 – 9:30 a.m.
Guardián de los Sueños
Historia de los guardianes.
Se relata que los guardianes representan los años vividos en la finca, siendo el séptimo cada visitante, quien ayuda a hacer realidad este sueño.
Zulma explica el simbolismo: el café es mujer por su fortaleza, dulzura y esfuerzo.
Las figuras más altas representan a las gestoras de sueños y a la mujer en gestación, porque Café Zenaida es el hijo.
9:30 – 9:45 a.m.
Tercer y cuarto cultivo
Café bajo sombra.
Se enseña la importancia de la sombra en el cultivo de café, mostrando cómo influye en su calidad.
Se explica la sombra ideal y se dan instrucciones para la recolección adecuada del grano (si hay cosecha).
9:45 – 10:00 a.m.
Nacimientos del agua
Protección del agua y la vida.
Se explica que el agua es el corazón de la finca.
Se muestran las especies nativas sembradas para su conservación, con apoyo del ICA.
Se cuenta cómo se adaptaron los cultivos de plátano para no afectar el café.
10:00 – 10:20 a.m.
Estación “Boyacá es”
Tradición boyacense.
Se presentan las palas carboneras, que simbolizan los oficios tradicionales: amasijos, vinos, arriería, cestería, historia, arte y agua.
Se invita a los visitantes a compartir qué significa Boyacá para ellos, cerrando con la pala del amor.
Se cuenta la historia de los dos únicos jubilados: el abuelo y el caballo.
10:20 – 10:30 a.m.
Potrero de ganado doble propósito
Transición ganadera.
Se muestra un potrero con pasto King Grass morado y se explica su papel en el territorio.
Se observa el eucalipto y se relaciona con la historia familiar sobre las antiguas minas de carbón.
10:30 – 10:40 a.m.
Patio trasero
Establos.
Se enseña la recuperación de los establos y el gallinero, recordando todo el recorrido hecho hasta el momento.
10:40 – 10:50 a.m.
Beneficiadero
Selección del grano y proceso del café verde.
Se explica el proceso de despulpado y secado del café en la marquesina, mostrando cómo Café Zenaida conserva su calidad.
Los visitantes pueden participar en el secado o molido del café. (Si no hay cosecha, solo se realiza el proceso de molido).
11:00 – 11:20 a.m.
Salón de cata
Cata de café.
Se pregunta qué tipo de café suelen tomar y se les ofrece probar distintos métodos de filtrado.
Se explica el proceso de tostión, las temperaturas adecuadas y los aromas del café.
Los visitantes pueden oler y describir los aromas, compartiendo anécdotas sobre su experiencia.
11:20 – 11:30 a.m.
Patio principal de la casa
Murales y tradición.
Se muestran los murales que representan la historia de Café Zenaida:
- Primera parte: El fuego, origen minero del carbón en Socha, símbolo del esfuerzo y la ruta libertadora.
- Segunda parte: La tierra, homenaje a Moniquirá y sus atractivos turísticos.
Se explica el lema: “Porque fue el fuego quien lo creó, y la tierra quien lo perfeccionó.”
Se cuenta que Zenaida es la madre que inspira el nombre del café, y un homenaje al hermano fallecido.
12:00 p.m.
Comedor de la casa
Almuerzo tradicional.
Se ofrece un almuerzo preparado con ingredientes locales, destacando la importancia de conservar las tradiciones gastronómicas de la región.
Conoce las mejores experiencias que tenemos para mostrar en cada una de estas regiones