“Bienvenid@ No te quedes en el pueblo. Explora los senderos y cascadas de Moniquirá, vive la experiencia del bosque Moniquireño donde los robles y las aguas rojizas contrastan con verdes de todos los colores. Sumérgete en la naturaleza, aprende sobre las plantas y sus beneficios para la salud, déjate fascinar las historias y mitos que han guardado los campesinos por décadas mientras atraviesas senderos reales, valles y bosques. Pero si lo que buscas es una aventura más extrema, desciende por una cascada y siente la fuerza natural del agua.”
HoraLugarActividadDiálogo / Descripción7:30 a.m.Parque Principal Simón BolívarBienvenida y preparación inicial.El turista se dirige al parque principal, donde se le ofrece un dulce de guayaba (bocadillo) como símbolo de la tradición de Moniquirá, dando inicio a esta dulce aventura.
Se brindan instrucciones de seguridad, cuidado del medio ambiente y ejercicios de calentamiento previo para evitar lesiones.
Se explica que este primer día incluye una caminata con contacto directo con la naturaleza, recorriendo riscos y cascadas.8:00 – 9:00 a.m.Vereda Colorado BajoPreparación y revisión de equipos.Se revisan los equipos de seguridad para asegurar su correcto funcionamiento y buen estado.
Se comenta que la jornada incluye deportes extremos, mostrando fotografías de los lugares y las actividades del día.
Se explican los procedimientos y uso de los equipos, brindando tranquilidad y confianza a los visitantes.9:00 – 9:15 a.m.HidrosenderoProgresión por la cascada hasta el primer rápel.Se dan las normas de seguridad, se revisan las condiciones climáticas y se describe el desarrollo de la actividad.
El recorrido inicia por el río, avanzando unos 100 metros hasta los primeros cañones donde comenzarán los descensos.9:15 – 9:30 a.m.Primer rápelPrimer descenso e instalación del segundo rápel.Se enseña la posición y técnica de rápel, la forma correcta de descender y la duración estimada de la actividad.9:30 – 10:15 a.m.El EncajonadoSegundo descenso.Se explica que el terreno está formado por rocas sedimentarias, que con el tiempo se transformaron en toboganes naturales por el roce del agua con minerales ácidos.
Se comenta que, gracias a su geografía, la zona no fue explotadaindustrialmente.
Se destaca que el óxido de hierro es el que da el color característico “aguapaneloso” a las rocas.10:15 – 10:50 a.m.Progresión por la quebrada La ChilcaRecorrido por el cauce hasta los toboganes.Se enseña cómo avanzar de forma segura en este tipo de recorridos.
El primer salto de seguridad busca caer en pozos poco profundos, con los pies al frente para evitar lesiones.
En zonas lisas, se recomienda avanzar sentado para evitar resbalones.
Se explica el tipo de cañones, sus condiciones, los retos del terreno y las precauciones propias del deporte de aventura.10:50 – 11:10 a.m.Toboganes NaturalesRefrigerio.Se ofrece un refrigerio y tiempo de descanso antes de continuar con la experiencia.11:10 a.m. – 12:00 m.Toboganes NaturalesHistoria y uso de los toboganes naturales.Se narra la historia y formación geológica del lugar, incluyendo las teorías de los pobladores sobre su origen.
Los visitantes pueden deslizarse por los toboganes naturales.
Se explica que los desplazamientos de roca y las capas sedimentarias, al perder la capa vegetal, dejan expuesta la laja lisa, ideal para el deslizamiento.
Finalmente, se llega a la Cascada del Ombligo, donde los turistas pueden bañarse y descansar tras la caminata.12:00 – 12:30 p.m.Cascada El OmbligoSalto de 8 metros al pozo.Se instruye sobre la técnica del salto seguro: cuerpo vertical, pies estirados y brazos cruzados sobre el pecho, siempre con el equipo de seguridad.
Se explica la altura del salto (8 metros) y se aborda el manejo del miedo y la preparación mental necesaria para realizarlo.12:30 – 1:15 p.m.Cascada El Ombligo – Río PómecaÚltimo rápel de 10 metros.Se realiza el último descenso en rápel de 10 metros.
Se explica que este punto marca la convergencia de la Quebrada La Chilca y El Raizal, recorrido del día anterior.
Se comenta que aquí el río alcanza su mayor caudal, formando una pequeña estrella fluvial.1:15 – 1:30 p.m.Punto de llegada / salidaDespedida.Cierre de la actividad, agradecimiento por la participación y recordatorio de las normas de conservación ambiental.
Invitación a continuar explorando los atractivos naturales de Moniquirá.
Conoce las mejores experiencias que tenemos para mostrar en cada una de estas regiones